miércoles, 24 de junio de 2015

Lunes Santo (Dolores)

Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores)

-Fundación: Esta hermandad fue fundada en 1937.

-Sede canónica: Su sede canónica es la Iglesia Parroquial de San Pedro y San Pablo.

-Túnicas y hermanos: Túnicas blancas con capillo del mismo color y con la cruz de San Andrés bordada. Esta hermandad posee actualmente 690 hermanos.

-Música: En el paso de palio, se encuentra la Banda de Nuestra Señora de los Dolores(Granada).

-Costaleros: Cuadrilla de 36 costaleros en el paso de palio, ambos a costal.

-Paso de palio: El estandarte requeté de la Virgen es siempre muy comentado por su extravagante altura. En él se lee una oda a la Reina Isabel La Católica. El Palio tiene bambalinas y techo bordados en oro sobre terciopelo rosa, lleva un corazón con siete espadas en plata de ley. La saya fue bordada en oro sobre tisú de plata.


domingo, 7 de junio de 2015

Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación (Cautivo)

-Fundación: Fundada en 1981.

-Sede canónica: Su sede canónica es el Monasterio de la Encarnación, situada en la plaza de la Universidad, pero efectúa su salida desde la Catedral de Granada.

-Túnicas y hermanos: Los nazarenos visten túnica de sarga marrón, con capillo blanco y cíngulo de cordón franciscano. Esta hermandad cuenta con un total de 400 hermanos.

-Música: En el paso de misterio, va la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Cautivo (Granada). En el paso de palio va la Banda de música de Nuestra Señora de los Dolores.

-Costaleros: Cuadrilla de 35 costaleros en el paso de misterio. Cuadrilla de 30 costaleros en el paso de palio, ambos a costal.

-Paso de misterio: Aparece Jesús sólo, maniatado, con túnica blanca, tras ser prendido en el Huerto de Getsemaní.



-Paso de palio: Vigen con palio de color dorado. Bambalinas acabadas en punta redonda y de color doradas.


lunes, 1 de junio de 2015

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista (Despojado).

-Fundación: 13 de mayo de 1986.

-Sede canónica: Su sede canónica está en la parroquia de San Emilio, situada en la calle Agustina de Aragón (Granada).

-Túnicas y Hermanos: Los nazarenos visten capillo y túnica de cola blanca, con ceñidor de esparto y sandalias de color avellana. A la altura del pecho, el escudo bordado de la coronación. Esta hermandad cuenta actualmente con un total de 700 hermanos.

-Música: En el paso de misterio la Banda de cornetas y tambores; Nuesto Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras.

-Costaleros: El paso de palio cuenta con una cuadrilla de 40 costaleros, ambos a costal.

-Paso de misterio: Traje del muñidor. Restauración de las varas sacramentales.Dorado del nimbo del broche para el Señor.


Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas (Sentencia)
-Fundación: 6 de febrero de 1944.

-Sede Canónica: Su sede canónica está situada en la iglesia de los Santos Pedro y Pablo; en la carrera del Darro (Albaycín).

-Túnicas y hermanos: Los nazarenos visten capillo de terciopelo burdeos, capa y túnica de color hueso y cíngulo en color burdeos. Actualmente esta cofradía cuenta con 450 hermanos.

-Música: En el paso de misterio la Banda de cornetas y tambores; Nuestra Señora de la Salud (Córdoba). En el paso de palio la Asociación musical San Isidro (Armilla).

-Costaleros: Cuadrilla de 40 costaleros en el paso de misterio y cuadrilla de 36 costaleros en el palio, ambos a costal.

-Paso de misterio: Es de estilo barroco. Con canastillo de bombo y respiraderos de pino. El dorado fue realizado en el taller granadino de Cecilio Reyes. El paso se ilumina por candelabros de guardabrisas. En el canastillo cuatro medallones pintados por el japonés Joshio. El llamador es de orfebrería Mallol.


Paso de Palio:Es estilo renacentista. Se caracteriza por tener las bambalinas rectas. Las caídas y el techo de palio son de raso azul bordado en oro y sedas, al estilo ''repostero''. El manto de terciopelo granate fue bordado en oro por la malagueña Felicitación Gaviero y se estrenó en 2010. Los respiraderos son de Román Seco Velasco. Los varales son de Antonio Moreno.